Oyster Pearl Coin
Contents
Introducción
Los mecanismos de monetización de los contenidos web no parecen estar en consonancia con el crecimiento exponencial de internet. En muchos casos, los anuncios representan una invasión de la intimidad del usuario y distraen su atención del contenido realmente importante. Además, también suponen un problema en el diseño de las webs y en su accesibilidad, generando una opinión muy negativa al respecto que únicamente beneficia a las aplicaciones que se dedican a bloquear este tipo de publicidad. Pero estos bloqueadores de anuncios también limitan el rendimiento de la web y reducen el número de herramientas que se pueden emplear en ella.
En consecuencia, los propietarios de estos portales pierden una gran cantidad de dinero: los bloqueadores de anuncios evitan la publicidad y disuaden a los clientes de una navegación libre sin emplear este tipo de funciones. Estas condiciones han derivado en una industria publicitaria improductiva e ineficiente que no ofrece soluciones reales a sus clientes.
Por otro lado, en la actualidad no existe un servicio de almacenamiento que sea anónimo y fácil de usar. Las escasas alternativas que existen a este tipo de problemas están más bien orientadas a usuarios expertos, y las únicas opciones accesibles para el usuario con escasos conocimientos son las que ofrecen los proveedores en la nube.
¿Qué es el protocolo Oyster?
Oyster aporta un nuevo enfoque a la fusión de servicios de proveedores de contenido y servicios para el usuario. La colaboración entre ambas partes resulta fundamental para que todos los participantes estén en disposición de guardar y cargar datos en un navegador operativo. Para ello emplea un protocolo descentralizado, anónimo, seguro y de confianza: el protocolo Oyster.
¿Qué funciones se distinguen en Oyster Pearl Coin?
Las funciones de los usuarios de Oyster han sido bien diferenciadas por los desarrolladores. Los usuarios de almacenamiento se encargan de transferir la cantidad correcta de tokens a dos de los llamados nodos intermediarios. Todas las transacciones caducan automáticamente, pero antes se debe determinar el nodo adecuado. Además, los datos se cifran y se transmiten segmentados al nodo. Con posterioridad, los contratos del nodo se comparten con el sistema, por lo que es posible recuperarlos a partir de una clave de seguridad.
Para formar parte de la red, los propietarios de los portales webs deberán aportar contenido y ofrecer bienes o servicios. Adjuntado la dirección HTML al registro de Oyster, la web se convierte en parte integral de esta red. A cambio de ello, los operadores reciben Oyster Pearl Coins.
Aparte de esto, Oyster también desempeña la función de nodo web, es decir, un navegador capaz de recuperar direcciones web. La minería se lleva a cabo en estos nodos mediante la aplicación de un algoritmo PoW (Proof of work). Como contrapartida, los nodos de minería pueden acceder de forma gratuita a los contenidos web.
IOTA y la red Tangle
Entre el blockchain y la red Tangle, la conexión se mantiene a través de un nodo intermediario. Su función es la de distribuir los derechos de acceso para que los usuarios y operadores puedan utilizar todos los servicios disponibles. ¿Cómo se ejecuta esta función? Mediante la distribución de tokens y el descubrimiento de tesoros en los que se esconden tokens adicionales.
La interfaz IOTA Tangle también juega un papel protagonista en este escenario ya que, a través de ella, se recopila toda la información de los procesos de minería. Esta interfaz se encarga además de realizar análisis geográficos y de eliminar del sistema toda la información redundante. El alto rendimiento de la red está garantizado a través de un tipo de gestión basado en la inteligencia de enjambres. Es el método más efectivo para hacer que el sistema sea inmune a los ciberataques sin que el tiempo de transacción se vea incrementado.
El último ingrediente entre los rasgos más característicos de esta plataforma es el empleo del blockchain de Ethereum, aplicado a los contratos inteligentes que se generan dentro de Oyster Pearl Coin y que, en cierto modo, también determinan el valor de la criptomoneda. Los miners de blockchain también reciben recompensas por este trabajo que se pagan exclusivamente en Ethereum.
¿Cuál ha sido el desarrollo de la capitalización de mercado de Oyster Pearl Coin?
Oyster Pearl Coin se lanzó oficialmente al mercado el 20 de noviembre de 2017 con el acrónimo PRL. Durante el primer día, el precio de emisión fue de solo 0,032784 dólares. Solo un mes después, la moneda se cotizaba ya un precio simbólico de 0,04 dólares, lo que se tradujo en una capitalización bursátil de 1,27 millones de dólares.
El 12 de enero de 2018, Oyster Pearl Coin continuaba con una tendencia al alza bastante sostenida, alcanzando un máximo de 230,8 millones de dólares en el mercado con un precio de cotización que rozaba los 3,65 dólares. A partir de esta fecha, el token ha estado en proceso de consolidación, encontrando su nivel de equilibrio en los 70 millones de dólares.
El comercio de Oyster Pearl Coin
Alrededor de 65,7 millones de tokens se encuentran actualmente en circulación. De acuerdo con las estimaciones de los desarrolladores, el tope de tokens disponibles es de 108,6 millones, por lo que el margen de crecimiento es aún muy grande.
En lo referente a operaciones diarias, las negociaciones están en torno a los 1725 millones de dólares. KuCoin es el mercado más importante, pero también juega un papel relevante Cryptopia, sin olvidar que EtherDelta y CoinExchange son otros lugares de negociación compatibles, aunque su volumen de operaciones todavía no sea relevante.
La moneda más importante en las operaciones de PRL es Bitcoin, que representa más del 57 % de las operaciones diarias. Ethereum también tiene bastante peso y se coloca en segunda posición, con un 41 % del total. El resto de los intercambios se realizan con NEO.
Una valoración final sobre Oyster Pearl Coin
Oyster tiene como objetivos dar un nuevo impulso a la generación de ingresos a través de internet, así como la creación de mayor espacio de almacenamiento. La descentralización juega un papel especialmente importante, y el anonimato del usuario es un aspecto clave. El protocolo empleado por Oyster también garantiza la usabilidad con el fin de dirigirse al mayor número posible de usuarios. Estos desempeñan funciones muy bien definidas dentro de la red para garantizar así la máxima eficiencia.