Melon Coin
Contents
¿Qué es una moneda Melon Coin?
El protocolo de código abierto de Melon Coin permite la gestión descentralizada de activos digitales en Ethereum Blockchain. Cualquiera puede configurar, administrar e invertir en activos digitales.
El rendimiento de los fondos se demuestra y se prueba con mucha facilidad. Puedes invertir en otros monederos digitales y otros pueden a su vez enviar dinero a tu billetera.
El software central es compatible con el comercio de tokens múltiples a través de una única interfaz, mientras que los módulos adicionales ofrecen interesantes características como el suministro de precios, los cálculos de riesgo y el cumplimiento de KYC (Know Your Client).
En las finanzas tradicionales, los fondos de cobertura administran de manera inteligente los activos en nombre de otros. Sin embargo, la industria de criptoseguridad es todavía muy joven y carece de la infraestructura tecnológica necesaria para mantener sus servicios verificables y con escasas complicaciones. El Melon Coin Protocole se ha diseñado precisamente para esto.
Beneficios para los fondos de cobertura
La migración de los fondos de cobertura a una cadena de bloques aporta muchos beneficios a la propia industria de fondos de cobertura. Entre las principales ventajas de esa migración se incluye la reducción del límite de entrada para la administración de dichos fondos:
- Mayor transparencia en el rendimiento del fondo, ayudando a identificas así a los responsables de una mala praxis.
- Reducción de costes generales (en verificación, reserva, conciliación, facturación…).
- Los costes iniciales de capital más bajos se encargan de respaldar a los fondos más pequeños, lo que a su vez podría traducirse en mayores rendimientos.
- Una industria de fondos de cobertura más ágil y diversa en la que los inversores más pequeños también tendrán la oportunidad de participar.
Todas estas características resultarán muy prácticas en el desarrollo de una nueva industria de administración de fondos. El objetivo es que esta pueda descubrir otros activos criptográficos existentes y respaldar a los comerciantes para que conviertan sus activos tradicionales en tokens de la cadena de bloques. El protocolo también será útil para la gestión de los recursos propios.
A finales de 2017, se lanzó una versión de trabajo en directo a través de Ethereum. El protocolo Melon consiste en un software central que proporciona las herramientas básicas para administradores de carteras y un conjunto de módulos con funciones avanzadas tales como feeds de precios y herramientas para el cálculo de la volatilidad.
Token Inflation compensará a los desarrolladores que trabajen en la creación de estos módulos, divididos en cinco categorías de dificultad. Cada categoría será aplicable a diferentes niveles de inflación, si bien la tasa exacta de esta aún no se ha establecido.
¿Cómo se puede emplear este token?
Los tokens de Melon Coin (MLN) se utilizan para pagar las tarifas de la plataforma. Cada operación requiere una pequeña cantidad de tokens, algo muy similar a un impuesto comercial. El comercio de alta frecuencia consumirá una gran cantidad de tokens, mientras que el comercio de baja frecuencia consumirá una cantidad menor.
Este impuesto ha sido diseñado para circular en uno o más contratos inteligentes, y las partes interesadas que participen en la planificación futura de la gobernanza podrán votar sobre cómo deben gastarse.
Los tokens existirán inicialmente en el marco de Ethereum Blockchain. Cuando Melon comience a comerciar, todos los tokens basados en Ethereum serán compatibles con él, algo que podría cambiar en el caso de que las plataformas multinivel como Cosmos y Polkadot se completaran.
Una de las ambiciones de Melon es apoyar a blockchains públicos y autorizados, lo que podría exigir un cambio de plataforma.
¿Cuáles son las condiciones para la venta de tokens?
Se creará un máximo de 1,25 millones de tokens de MLN para apoyar el primer crowdsale y uno futuro que sirva para financiar otras fases de trabajo adicionales.
En total, durante esa primera ICO (Initial Coin Offering) estarán disponibles 500 000 tokens, de los que 150 000 quedarán bloqueados y no se podrán transferir a los fundadores, consultores o socios comerciales durante un período de dos años. Esta estrategia permitirá que para entonces Melon ya trabaje a pleno rendimiento y esté totalmente programado.
Aparte, se crearán 100 000 tokens comerciables para la compañía Melonport y otros 500 000 quedarán reservadas para una eventual ICO.
Nota: El protocolo de Melon crea tokens adicionales a partir de los resultados de la inflación. Este patrón de primera división solo refleja la distribución de MLN al inicio y cambiará en el caso de que se crearan más tokens, de los cuales el 100 % se destinaría a los desarrolladores de módulos. Por el momento, el plan de inflación no está definido.
Valor del token
El precio se fijó en 2,2 MLN / ETH (Ethereum), con un límite de 227 000 ETH. Esto equivale a alrededor de 245 millones de dólares estadounidenses, teniendo en cuenta que el precio de ETH ronda los 1080 dólares.
La venta de tokens de Melon no está abierta a los ciudadanos estadounidenses y se exige a los participantes en la ICO que firmen una declaración afirmando que no son ciudadanos de dicho país. Cuatro semanas después de su venta, el token de MLN ya será comercializable y los usuarios estadounidenses podrán adquirirlo a través de los mercados secundarios.
¿Cuál es el estatus del proyecto?
Melonport ha desarrollado el software central, un primer conjunto de módulos y un portal de protocolo simple y fácil de usar que se encuentra en directo en el Testnet de Ethereum. Melon Coin ha confirmado varias colaboraciones de prueba beta que incluyen a CoinFund, Token Market y Cryptodex, entre otras.
En 2017, el software digital fue sometido a un proceso de redefinición: se construyeron más módulos, se cerraron las colaboraciones y se llevaron a cabo varias auditorías. La intención es que este nuevo software pueda estar disponible muy pronto.
En febrero de 2018, y después de lanzar la versión en directo, el equipo se centrará en el modelo de gobernabilidad y en la conectividad multicadena. La actual hoja de ruta establece que será el fondo de crecimiento el que financie estos dos desafíos y el resto de tareas a través de la MLN Transaction Tax Solutions.
¿Quién está detrás del proyecto?
Melon Coin ha sido desarrollado por la compañía Melonport, que actualmente consta de dos confundadores y varios consultores. Reto Trinkler es el desarrollador que está detrás de Melon así como el CTO de Melonport.
Estudió matemáticas en ETH Zúrich, una prestigiosa universidad técnica de Suiza, y en 2015 comenzó a desarrollar contratos inteligentes en Ethereum. Ha ayudado al desarrollo de software para la firma de consultoría de blockchain Brainbot Technologies y es también el autor de un algoritmo de negociación para apuestas deportivas.
Mona El Isa es la CEO de Melonport. Una excomerciante de Goldman Sachs que en 2011 trabajó en el macro fondo Jabre Capital, con sede en Ginebra. Antes de pasarse a la industria del blockchain lanzó un fondo de cobertura en Ginebra.
Entre los consultores se encuentran el conocido desarrollador de blockchain Dr. Ing. Gavin Wood, el empresario suizo Dr. Andreas Glarner y el capitalista de riesgo con sede en Hong Kong, Jehan Chu.